Brasil e China são geográfica e culturalmente distantes, e ainda que as relações comerciais e os investimentos tenham crescido, compartilham muito pouco por meio da mídia. A crise do Coronavírus que já matou mais de uma centena apenas em 2020 na China fez o país asiático ser centro das atenções no mundo inteiro, incluindo o Brasil.
Ocorre que desde 2015 não temos qualquer correspondente fixo de grandes veículos nacionais – e nem de pequenos – no país asiático. Uma lástima. Em um artigo que escrevi em 2017 com foco a partir de 2007 para explicitar a falta de informação em primeira mão por brasileiros explicito uma situação que pouco mudou. De 2017 a 2019, alguns veículos passaram a contar com as colaborações da jornalista Luisa Duarte, direto de Hong Kong, mas ela também já deixou a região. Hoje, a China está totalmente a descoberto.
Confira na íntegra o texto de 2017, em espanhol:
Este artículo ofrece un aspecto analítico de la comunicación informacional acerca de China en Brasil y el desarrollo del sector desde 2007, cuando China fue tema central gracias a los Juegos Olímpicos de 2008, atrayendo corresponsales de todo el mundo. China tenía corresponsales de los três periódicos más grandes de Brasil y de la más importante tele brasileña. En 2009, China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil y sólo había dos corresponsales en Beijing. En 2017, el país asiático es destino de 25% de las exportaciones brasileñas. Pero ya no tiene un corresponsal siquiera de Brasil trabajando día a día, aunque en el diario O Globo haya una periodista en colaboración fija.
Desde 2015 esta es la realidad. Por otra parte, China mantiene periodistas en las tres ciudades brasileñas más importantes, Brasília, São Paulo y Rio de Janeiro. Además, ha empezado programas de invitación de periodistas brasileños a China, un movimiento que trae resultados positivos, pues los periódicos brasileños no solo amplían el repertorio de asuntos sobre China sino que también escriben, en general, de manera más positiva sobre el país asiático.
La comunicación informacional hoy en Brasil acerca de China se produce a través de cuatro canales: las agencias noticiosas estadunidense o europeas, periodistas brasilenõs freelancers, periodistas brasileños en visita a China o por medio de las compañías de información chinas, como la agencia Xinhua, que en 2016 he empezado un portal noticioso en portugués, caso también del Diario del Pueblo y de la Radio Internacional de China – los dos con versiones en portugués hace más tiempo.
Otra cuestión son las reportajes sobre China hechas desde Brasil. Cuando periodistas brasileños buscan una fuente o portavoz para hablar sobre China o aspectos de la relación sino-brasileña en general no hay entrevistas con ejecutivos o académicos chinos, pero con expertos brasileños o extranjeros. Tal realidad no tiene solo en los profesionales brasileños los responsables, pero también en las empresas chinas. O porque prefieren no hablar con la prensa local o porque sin funcionários o departamentos de comunicación no mantienen diálogo con los vehículos de prensa brasileños.
Sin embargo, lo que llega a los lectores en Brasil es resultado de i) la visión de los reporteros y editores de Estados Unidos y Europa, ii) del trabajo de los periodistas brasileños freelancers que muchas veces no tienen presupuesto para traductor o asistente chino y no acceden a los media locales y, aún, se utilizan de expertos extranjeros y chinos que hablan portugués o inglés, iii) de visitas muy rápidas a China sin que se conozcan sus relaciones y subjetividades, iv) de la manera china de hacer periodismo, con ediciones que, aún fidedignas, ni siempre traen el estilo del lector brasileño y, así, son poco leídos o v) de fuentes brasileñas o extranjeras (no chinas).
Manuel Castells dijo que la comunicación social proporciona el apoyo a la producción social del significado. A los brasileños les resta leer sobre China y crear sus significados con lentes estadunidenses y europeas en primer plano, sin atención para los aspectos centrales de dos países en desarrollo y con câmbios intensos en negocios y inversiones. Los pocos espacios para los periodistas brasileños freelancers o en visita a China traen muchas veces entrevistas con expertos extranjeros o solo con chinos que hablan inglés, español o portugués. Como resultado, tenemos una relación donde el conocimiento y la información son llevados a Brasil por casi un monopolio de media cuyos países tienen otros intereses geopolíticos y económicos que no la intensa relación sino-brasileña y sus consecuencias, complementariedad y particularidades.
Es verdad que China tiene vehículos de comunicación en portugués, pero como se dijo anteriormente, todavía hay poca audiencia. Además, hay esfuerzo de los medios chinos en invitar reporteros y columnistas brasileños a escribir. Y, por supuesto, no se puede dejar de señalar que 2017, el año que se presenta, es ciertamente un hito en la relación de la propia China con la prensa latinoamericana y brasileña, en especial. La Embajada China en Brasil he empezado un programa para invitar periodistas brasileños a conocer China en viajes de algunos días. El Centro de Prensa China-América Latina y el Caribe también he comenzado un proyecto para traer periodistas a China. El grupo es invitado a se quedar meses en el país, conociendo diferentes regiones, empresas de varios sectores económicos – estatales y privadas – y aspectos culturales del país asiático. Hay expectativa para que ambos programas se mantengan a lo largo de los próximos años.
Sin embargo, a finales del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), que ocurrió en octubre de 2017, en Beijing, cuando fue presentado el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva época, entre las resoluciones está promocionar el soft power cultural de china. Por cierto que la prensa es un canal de comunicación muy poderoso y, así, se puede esperar más intercambios entre China y los periodistas latino-americanos, aún que mucho más promocionados por China.
Para analizar cómo los medios de comunicación brasileños producen el noticiário acerca de China, este artículo está dividido en siete secciones, además de esta introducción. La primera presenta los principales periódicos en Brasil. La segunda muestra aquellos que han trabajado como corresponsales brasileños en China entre 2007 y 2017. La tercera trae un panorama de las principales agencias de noticias internacionales con penetración en los medios brasileños. La cuarta sección habla de la presencia de los vehículos chinos de media en Brasil. La quinta discute los programas chinos para promocionar los intercambios entre periodistas latino-americanos (brasileros, en particular). Después, en la sexta sección, el artículo hace un repaso de los columnistas y sitios web especializados en las relaciones sino-brasileñas. La séptima habla de las fuentes en las reportajes en portugués y trae un recorrido de hechos en la relación sino-brasileña de 2007 hasta el 2017. Casi al final, la octava sección hace un recogido de la cobertura en Brasil acerca del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), como ejemplo del cuadro actual de cómo se presentan sobre las informaciones de China en Brasil. El artículo termina con la conclusión.
1. Los principales periódicos en Brasil
En Brasil, los três periódicos más grandes son Folha de São Paulo, O Estado de São Paulo y O Globo. La principal publicación diária de negocios y economía es el Valor Econômico. Todos están ubicados o en la ciudad de São Paulo o Rio de Janeiro, sin embargo las dos más pobladas de Brasil.
A excepción del Valor Econômico, los otros três periódicos mantuvieron periodistas en China por años, pero hoy solo O Globo tiene una corresponsal con colaboraciones regulares. Aunque sean regionales, todos tienen visibilidad nacional y si constituyen en importantes canales para información a quién hace decisiones políticas y económicas.
El Brasil tiene hoy 208 millones de habitantes, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Solo São Paulo tiene 12,1 millones de habitantes y Rio de Janeiro, 6,5 millones. El tercer lugar es del Distrito Federal, donde está ubicada la capital, Brasília, con poco más de 3 millones de personas.
La Folha de São Paulo es el periódico brasileño con el mayor número de suscriptores, tanto en las versiones impresa como en línea – además, es el primero cuyo número en la internet es más largo. Son 315.405 suscripciones repartidas entre 141.888 en papel y 173.516 en la web. Los números fueran auditados por el Instituto Verificador de Comunicación (IVC), responsable por obtener los resultados de las empresas de comunicación en Brasil, en febrero de 2017.
Tabla 1
Principales periódicos en Brasil | ||||
Periódico | Suscripciones | Ciudad | Fundación | |
Impreso | En línea | |||
Folha de São Paulo | 141.888 | 173.516 | São Paulo | 19.02.1921 |
O Globo | 150.400 | 91.343 | Rio de Janeiro | 29.07.1925 |
O Estado de São Paulo | 123.236 | 83.750 | São Paulo | 4.01.1875 |
Valor Econômico | 33.220 | 25.378 | São Paulo | 2.05.2000 |
Fuente: IBGE y IVC. Elaboración de la autora |
2. Corresponsales brasileños en China de 2007 a 2017
El presente artículo eligió 2007, el año anterior a la celebración de las Olimpiadas de Beijing, para analizar la presencia de los corresponsales brasileños en China porque este es un período en que el mundo mira China de una manera más cercana: el más grande país de Asia empieza a mostrar su manera de desarrollo más allá de los números de su Producto Interno Bruto (PIB) – que crecían a un ritmo fuerte tras la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2001.
Nadie dudaba de la fuerza del desarrollo chino, como muestra el sorprendente ascenso en el nivel de incremento del PIB en los años anteriores a los Juegos de Beijing 2008.
Los valores se expresan en billones de dólares
Fuente: Banco Mundial. Elaboración de la autora
La locomotora china de crecimiento exhibía una clase media naciente, una población cada vez más urbana y una arquitectura contemporánea imponente. La Olimpiada era el momento para ver y ser visto. Ni China ni los países extranjeros querían perder la oportunidad. Fue el año en que Brasil tuvo, en conjunto, más correspondientes en Beijing, realidad que cambiaría ya en diciembre de 2008: 5 periodistas fijos.
No solo los tres periódicos brasileños más importantes tenían oficina en Beijing, sino que también dos de las teles más grandes de Brasil estuvieran ubicadas en la ciudad: TV Globo y TV Bandeirantes. Todos trabajaban con asistentes chinos – lo que aumentaba la percepción sobre las principales noticias de China día a día y también ampliaba el acceso a fuentes que hablaban sólo el idioma mandarín. Muchos periodistas se quedaron por más de dos años, lo que es fundamental para conocer mejor la dinámica del país.
Abajo, una tabla trae detalles del período en que cada uno de los periodistas brasileños se quedaron en China. Cláudia Trevisan, que estuve en el país por casi cinco anõs por el Estado de São Paulo ya había trabajado por un año en Beijing antes, pero por la Folha de São Paulo. És la corresponsal brasileña de este período con más experiencia en cobertura de los temas del universo sino-brasileño.
Tabla 2
Los corresponsales de Brasil en China – 2007 a 2017 | ||
Nombre | Periódico | Período |
Gilberto Scofield | O Globo | 2004 a 2008 |
Sônia Bridi | TV Globo | 2006 a 2007 |
Pedro Bassan | TV Globo | 2007 a 2008 |
Henri Karam | TV Bandeirantes | 2008 |
Raul Juste Lores | Folha de São Paulo | 2007 a 2010 |
Cláudia Trevisan | O Estado de São Paulo | 2008 a 2013 |
Fabiano Maisonnave | Folha de São Paulo | 2010 a 2012 |
Marcelo Ninio | Folha de São Paulo | 2013 a 2015 |
Vivian Oswald | O Globo | 2016 hasta hoy |
Elaboración de la autora |
Además de la cobertura periodística diária, otros medios de comunicaciones brasileños tuvieran corresponsales por medio de blogs, pero sin el presupuesto de aquellos oficiales – o sea, sin asistentes o traductores. El grupo Globo (el mismo de la tele y del periódico O Globo) tenía el blog Amante na China, del periodista Richard Amante. El grupo RBS (el más grande de comunicación en el sur de Brasil) en un contrato con la agencia china de noticias Xinhua tenía el blog China in Blog, escrito por la autora de esto artículo.
Cuando los juegos terminaron, solo si quedaron en China el Estado de São Paulo y Folha de São Paulo. Incluso la TV Globo, con transmisión en todo Brasil, cambió a Japón, donde una tele local les ofreció parte de su oficina, cameraman y traductores – lo que cortaba el presupuesto para la cobertura en Asia.
Empezaba el año 2009, el mismo en que China se ha convertido en el más grande socio comercial de Brasil, comprando principalmente commodities, en particular aceite, mineral de hierro y soja. Para completar, el mundo comenzaba a sentir los efectos post-crisis de 2008, cuando China anunció un paquete de estímulo para inversiones internas en el valor de US$ 580 mil millones. Era un momento crucial para acompañar la política y la economía chinas, ya que los pasos del mayor país asiático serían cada vez más importantes para la dinámica de la propia economía brasileña. El gráfico abajo trae los números de las trocas comerciales de China y Brasil:
Fuente: Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil. Elaboración de la autora
Pero de 2009 hasta 2013, solo dos periódicos brasilenõs mantuvieron corresponsales en Beijing, O Estado de São Paulo y Folha de São Paulo. El primeiro, siempre con Claudia Trevisan. El último, con Raul Juste Lores y, después, con Fabiano Maisonnave. O Globo tenía una periodista con contribuciones regulares, pero, otra vez, sin el presupuesto de los periodistas oficiales, o sea, sin traductores o asistentes y incluso sin dinero para viajes a otras ciudades, por ejemplo. En este período, el mismo si pasó con vehículos de comunicación como BBC Brasil, con Fernanda Morena, y Radio Francia Internacional y revistas brasileñas como Veja y Carta Capital, con la autora de este artículo.
Claudia Trevisan dejó China en 2013 para vivir en Washington, en los Estados Unidos. Su periódico, o Estado de São Paulo, no he reemplazado a la periodista con otro profesional, apenas cerró la oficina en Beijing. Así, sólo tenía noticias de China vía agencias o eventuales viajes cortas de sus periodistas hasta el país. En el mismo año, la Folha de São Paulo promovió el intercambio de sus corresponsales. Fabiano Maisonnave volvió a Brasil y llegó a China Marcelo Ninio, el último corresponsal fijo brasileño en el país asiático hasta hoy.
Sin oficinas en China, y con periodistas freelancers sin presupuesto, aumenta la dependencia de agencias de noticias extranjeras, cuyas pautas suelen se concentrar en la relación de China con Europa o con los Estados Unidos. La própria Folha de São Paulo, después de su último corresponsal fijo, mantuve por unos meses una periodista brasileña contribuyendo con un blog y algunas reportajes durante unos meses entre 2015 y 2016, Johanna Nublat, pero sin cobertura día a día.
Muchos de los corresponsales tenían blogs, donde discutían otros temas cotidianos o tenían contribuciones de otros periodistas o columnistas. Gilberto Scofield tenía el blog No Oriente, Cláudia Trevisan, O Tao da China, Fabiano Maisonnave, el Vista Chinesa. Johanna Nublat ha mantenido el China in Town. Vivian Oswald mantiene hoy el Oriente-se.
3. Las principales agencias de noticias internacionales en Brasil
Una vez que no hay corresponsales brasileños fijos en China desde 2015, los periódicos de Brasil utilizan muchas veces las agencias extranjeras de noticias en sus reportajes sobre el país asiático. Algunas veces, son hechas traducciones de reportajes de periódicos como el New York Times o El País, los dos vehículos con más de uno corresponsal en China.
Pero en este tipo de cobertura no hay una preocupación con el tema de las relaciones sino-brasileñas, sino que sólo acerca de los acontecimientos políticos y económicos o sociales y culturales de China bajo un prisma o más universal o particular de los reporteros de los Estados Unidos o Europa.
La agencia china Xinhua es un caso diferente, puesto que es china. Pero es utilizada menos veces en la prensa brasileña como fuente de noticias sobre China. El mismo pasa con el Diario del Pueblo. Los dos últimos trabajan con periodistas chinos, por supuesto, y sus reportajes son traducidas por chinos que hablan portugués y, después, corregidas por editores brasileños o portugueses.
Las ediciones, aún que tengan expertos brasileños, tienen más que ver con la preocupación acerca del idioma portugués que con el estilo periodístico brasileño o mismo del mundo lusófono. Así, muchas veces ni los lectores ni los editores de los periódicos brasileños eligen tales fuentes como el primer sitio para informaciones acerca de China y sus relaciones con Brasil.
Tabla 3
Agencias de noticias o periódicos extranjeros fuentes sobre China en Brasil | ||
Nombre | País de origen | Oficinas en China Continental |
AFP – Agence France Presse | Francia | Beijing y Shanghai |
AP – Associated Press | Estados Unidos | Beijing y Shanghai |
Bloomberg | Estados Unidos | Beijing y Shanghai |
Diario del Pueblo | China | Principales ciudades chinas |
EFE | España | Beijing |
El País | España | Beijing |
Thomson Reuters | Inglaterra | Beijing y Shanghai |
The New York Times | Estados Unidos | Beijing y Shanghai |
Xinhua | China | Principales ciudades chinas |
Elaboración de la autora |
4. Los vehículos chinos de media en Brasil
Si Brasil no tiene hoy una presencia relevante en China por medio de sus corresponsales y vehículos de información, China mantiene periodistas en tres ciudades brasileñas: São Paulo, Rio de Janeiro y Brasília, la capital federal. Son también las tres más pobladas de la nación y donde están los más robustos productos internos brutos municipales.
Tabla 4
Las ciudades brasileñas con corresponsales chinos | ||
Ciudad | Población | PIB |
São Paulo | 12,1 millones | US $ 153,2 mil millones* |
Rio de Janeiro | 6,5 millones | US $ 68,1 mil millones* |
Brasília | 3 millones | US $ 52,8 mil millones* |
Fuente: IBGE. Elaboración de la autora *El último dato disponible del IBGE es de 2012 |
Hay periodistas chinos de los vehículos Xinhua, Diario del Pueblo, Radio Internacional de China y CCTV en Brasil. En algunos de ellos, trabajan también para hacer las noticias locales periodistas brasileños en las coberturas o la producción de las reportajes. Incluso es importante destacar que los media Xinhua (http://portuguese.xinhuanet.com/), Diario del Pueblo (http://portuguese.people.com.cn/) y Radio Internacional de China (http://portuguese.cri.cn/) tienen transmisión de su noticiário en portugués, por lo menos en la web. Todos también mantienen perfiles oficiales en redes sociales populares en Brasil, caso de Facebook y Twitter. Periodistas brasilenõs, incluso viviendo en China, hacen contribuciones con reportajes desde el año 2016.
El contenido de CCTV sobre Brasil y América Latina es ofrecido en mandarín, enviado a la empresa en China. Al extranjero, la red de televisión china transmite bajo el nombre CGTN en idiomas como inglés, español, francés y árabe, pero aún no hay contenido en portugués. Brasil, aún que sea el único país de la América Latina sin hablar español, está en la región y mucho de la cobertura acerca de que se pasa en él ocurre en esta lengua, por medio de la CGTN Español.
Más allá de la cobertura diaria que les tocan a los vehículos de que hablamos, hay publicaciones acerca de China en Brasil que tienen aporte financiero estatal por parte de Beijing o instituciones que hacen periodismo con foco en las relaciones sino-brasileñas. Es el caso de la revista bimestral del Instituto Confucio, que tiene reportajes en portugués con traducción para el mandarín, tanto en línea cuanto en versión impresa, y de la revista China Hoje, otra publicación bimestral.
La primera se dedica principalmente a contenidos acerca de las esferas cultural y de la sociedad china, en cuanto la segunda tiene la política y la economía también como pilares de su línea editorial. Los vehículos, aún que sean iniciativas chinas con presencia en otros países – donde incluso son ofertadas en otros idiomas – tienen en sus versiones brasileñas editores-ejecutivos brasileños. No és el caso de los vehículos de transmisión diaria, aún que hayan reporteros brasileños, como ya dicho.
5. Los programas chinos para promocionar el intercambio de media
Desde el año 2017, China he empezado programas para enviar periodistas brasileños a China para que conozcan el país más de cerca y incluso el día a día de los chinos. Por supuesto, la economía, tecnología y las empresas estatales y privadas también son presentadas a los profesionales. Uno de los programas es una iniciativa del Centro de Prensa China-América Latina y el Caribe en China y el otro, de la Embajada de China en Brasil.
El Centro de Prensa China-América Latina y el Caribe en China promovió un programa pionero para las dos regiones a lo largo de cinco meses en 2017. Hay expectativa para que en 2018 ocurra otra edición.
Periodistas de vehículos relevantes en los países de orígen fueran invitados para conocer China y de allí reportar por cinco meses. En 2017, uno de los primeros compromisos periodísticos fue el Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, celebrado en los días 14 y 15 de mayo de 2017, en Beijing.
El grupo solo volvió a sus países de orígen en finales de septiembre, ya después de la IX Cumbre BRICS (acrónimo del grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica), que ocurrió en la ciudad china de Xiamen, en la provincia de Fujian, entre los días 4 y 6 de septiembre. De Brasil, fueran invitadas las periodistas Ana Cristina Campos, de la Agência Brasil, y Adriane Castilho, del periódico Diário Comércio, Indústria & Serviços, el DCI.
La Agência Brasil es un vehículo estatal brasileño del gobierno federal y es uno de los servicios de la EBC (Empresa Brasil de Comunicação), cuya distribución de reportajes, fotografías, videos o cualquier material multimedia para los media brasileños es gratis. O sea, no solo la agencia hace disponible el contenido, pero también distribuye a una red en todo el territorio nacional de Brasil.
El DCI es un periódico de negocios y economía de São Paulo, la capital de la provincia de São Paulo, cuya actividad empezó en 1934. Desde la década de 1970, mantiene un foco mayor en la cobertura de temas relevantes para las pequeñas y medianas empresas. Es un sector importante en Brasil. Segundo la consultoría global PwC, ya en 2013, las pequeñas y medianas empresas en Brasil son más de 500 mil negócios, responsables por 30% de lo Producto Interno Bruto de Brasil, generando 15,6 millones de empleos.
Con el programa, periodistas tienen Beijing como su base y además son invitados a foros, cumbres, a visitas culturales y a empresas de otras regiones de China, caso de la fabricante china de avión Comac, en Shanghai, cuyo C919, un avión de fuselaje estrecho para entre 158 y 168 pasajeros, tratará de competir con el europeo Airbus A320 y con el estadounidense Boeing 737. Conocer la Presa de las Tres Gargantas, poco más de 40 km de la ciudad de Yichang, fue otro oportunidad en en la agenda de los periodistas.
Por medio de la iniciativa del Centro de Prensa China-América Latina y el Caribe en China los profesionales pudieron viajar por partes distintas del país asiático, conocer la realidad de sitios como Beijing y Shanghai, pero aún más, conocieron ciudades que ni siempre está en la ruta de una visita más corta a China. Y a lo largo de cinco meses, hay tiempo incluso para conocer la gente local, otros expatriados y hacer conecciones acerca del país y su sociedad – lo que contribuye en las reportajes, donde los paralelos con la realidad de Brasil son más verosímiles. Incluso hay acceso a fuentes chinas en estatales y empresas privadas, oficiales de gobierno y académicos, lo que no es muy común para periodistas en visita a China.
Como resultado, los lectores en Brasil reciben informaciones muchas veces inéditas en los periódicos locales y, además, no solo más positivas, en general, sino que también con una mirada que mezclar la realidad hoy en China con aquella porque pasa el Brasil.
Abajo, la Tabla 5 trae un recorrido de algunas reportajes de las periodistas Ana Cristina Campos, de la Agência Brasil, y Adriane Castilho, del periódico Diário Comércio, Indústria & Serviços, el DCI, en lo tiempo en que estuvieron en China. Los temas son amplios y hay muchas veces destaque para empresas o iniciativas chinas poco conocidas en Brasil y, por supuesto, relaciones entre lo que sucede en China y sus consecuencias en Brasil o América Latina.
Tabla 5
Recorrido de reportajes producidas por las dos periodistas en China | |
Agência Brasil | |
16 de julio de 2017 | |
Promoção do futebol nas escolas é política de Estado na China | http://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2017-07/promocao-do-futebol-nas-escolas-e-politica-de-estado-na-china |
Traducción del titular:La promoción del fútbol en las escuelas es política de Estado en China | |
19 de agosto de 2017 | |
Primeiro grande avião de passageiros chinês é um expoente do “Made in China” | http://agenciabrasil.ebc.com.br/internacional/noticia/2017-08/primeiro-grande-aviao-de-passageiros-chines-e-um-expoente-do-made |
Traducción del titular:El primer gran avión de pasajeros chino es un exponente del “Made in China” | |
30 de agosto de 2017 | |
Chanceler chinês diz que haverá boas notícias para o Brasil na visita de Temer | http://agenciabrasil.ebc.com.br/internacional/noticia/2017-08/chanceler-chines-diz-que-havera-boas-noticias-para-o-brasil-na-visita |
Traducción del titular:El canciller chino dice que habrá buenas noticias para Brasil en la visita de Temer | |
3 de septiembre de 2017 | |
Em fórum empresarial na China, Temer diz que não há espaço para improvisos | http://agenciabrasil.ebc.com.br/internacional/noticia/2017-09/em-forum-empresarial-na-china-temer-diz-que-nao-ha-espaco-para |
Traducción del titular:En foro empresarial en China, Temer dice que no hay espacio para improvisaciones | |
10 de septiembre de 2017 | |
Yiwu, a cidade que abastece o mundo com os produtos “made in China” | http://agenciabrasil.ebc.com.br/internacional/noticia/2017-09/yiwu-cidade-que-abastece-o-mundo-com-os-produtos-made-china |
Traducción del titular:Yiwu, la ciudad que abastece al mundo con los productos “made in China” | |
DCI | |
29 de mayo de 2017 | |
Uma visão sobre a imprensa chinesa | http://www.dci.com.br/internacional/uma-visao-sobre-a-imprensa-chinesa-id628153.html |
Traducción del titular:Una visión sobre la prensa china | |
2 de agosto de 2017 | |
Um rio, uma usina, uma via e múltiplas conexões | http://www.dci.com.br/internacional/um-rio,-uma-usina,-uma-via-e-multiplas-conexoes-id642070.html |
Traducción del titular: Un río, una planta, una vía y múltiples conexiones | |
23 de agosto de 2017 | |
Um empurrãozinho para a indústria de bicicletas | http://www.dci.com.br/industria/um-empurraozinho-para-a-industria-de-bicicletas-id646512.html |
Traducción del titular: Un empujón para la industria de las bicicletas | |
15 de septiembre de 2017 | |
Avião comercial da chinesa Comac deve estrear em voos regulares até 2020 | http://www.dci.com.br/industria/aviao-comercial-da-chinesa-comac-deve-estrear–em-voos-regulares–ate-2020-id651513.html |
Traducción del titular: Avión comercial de la china Comac debe estrenar en vuelos regulares para 2020 | |
19 de septiembre de 2017 | |
Indústria aeroespacial chinesa busca parceiros na América Latina | http://www.dci.com.br/internacional/industria-aeroespacial-chinesa-busca-parceiros-na-america-latina-id652260.html |
Traducción del titular: La industria aeroespacial china busca socios en América Latina | |
Elaboración de la autora |
La agencia de noticias brasileña incluso he hecho algunas traducciones para el inglés con el contenido producido en China por Ana Cristina Campos, caso de la reportaje ‘Yiwu, the city that feeds the world with made in China goods’, de 17 de septiembre de 2017 (http://agenciabrasil.ebc.com.br/en/internacional/noticia/2017-09/sabyiwu-city-feeds-world-made-china-goods).
Además, como dicho antes, la Agência Brasil transmite gratis su contenido a otros vehículos de prensa en Brasil o que tengan lectores brasileños, y, así, amplia amplía el alcance de las noticias que divulga.
Tabla 6
Recorrido de reportajes de la Agência Brasil en otros sitios web | |
Alternativa (portal para la comunidad nipo-brasileña) | |
9 de julio de 2017 | |
Consumidores chineses deixam dinheiro de lado e pagam compras pelo celular | https://www.sul21.com.br/jornal/consumidores-chineses-deixam-dinheiro-de-lado-e-pagam-compras-pelo-celular/ |
Traducción del titular: Los consumidores chinos dejan dinero de lado y pagan las compras por el móvil | |
Sul 21 | |
20 de agosto de 2017 | |
Primeiro grande avião de passageiros chinês é um expoente do “Made in China” | http://www.alternativa.co.jp/Noticia/View/71001/Primeiro-grande-aviao-de-passageiros-chines-e-um-expoente-do-Made-in-China |
Traducción del titular: El primer gran avión de pasajeros chino es un exponente del “Made in China” | |
Jornal do Comércio | |
Escola chinesa investe na descoberta de talentos no futebol | http://jcrs.uol.com.br/_conteudo/2017/07/galeria_de_imagens/574103-escola-chinesa-investe-na-descoberta-de-talentos-no-futebol.html |
Traducción del titular: Escuela china invierte en el descubrimiento de talentos en el fútbol | |
Elaboración de la autora |
El año de 2017 también es el comienzo de una iniciativa de la Embajada de China en Brasil, que está ubicada en Brasília, la capital federal, que empezó a invitar periodistas brasileños a conocer China y sus empresas, incluyendo los exponentes de la economía digital y de innovación, más allá del sector servicios, todos a que el gobierno chino pone especial atención.
En octubre, viajaron hasta China periodistas del Correio Braziliense, el principal periódico de Brasilia, lectura obligatoria de los congresistas brasileños, de los funcionarios de los ministerios del país y de formadores de opinión, y del Valor Econômico, el diario de economía y negocios brasileño más importante. Paulo de Tarso Lyra es el invitado en el Correio Braziliense y Daniel Rittner escribe para el Valor Econômico.
No solo las reportajes tienen un contenido positivo, con testigos de los reporteros brasileños, pero también traen comparaciones con el Brasil – haciendo con que las informaciones sean más familiares a los lectores brasileños.
Un ejemplo es el texto sobre la empresa ofo, de bicicletas compartidas. En una entrevista a la vicepresidente sênior de la empresa, Nicole Nan, el reportero del Valor Econômico pregunta sobre el interés en el mercado en América Latina. Y añade la pregunta sobre ciudades como São Paulo, con muchas laderas. El enlace para el contenido completo de la reportaje ‘Chineses dão novo impulso às bicicletas’ está en la Tabla 7.
Otro ejemplo es la reportaje ‘Megalópole apresenta a China 2.0’. Cuando presenta el proyecto de la puente que liga Zhuhai a Hong Kong y Macao, el periodista recurre a una comparación a la puente Rio-Niterói, en la provincia de Rio de Janeiro, Brasil. La construcción China es cuatro veces más grande que la brasileña, un símbolo nacional de los proyectos de infraestructura de los años que se quedaron conocidos en Brasil como los del “Milagro Económico” (1968-1973). Aunque inaugurada en 1974, la construcción comenzó en 1969, época en que el producto interno bruto brasileño crecía con rapidez. El puente brasileño tiene un poco más de 13 kilómetros de extensión. La china, 55 kilómetros.
Abajo, la Tabla 7 trae enlaces a algunos de los textos producidos por los periodistas del Correio Braziliense e del Valor Econômico en el viaje a China. En el programa de la Embajada China en Brasília también hay visitas a diferentes ciudades chinas, no solo a una región.
Tabla 7
Recorrido de reportajes producidas por los dos periodistas en China | |
Correio Braziliense | |
23 de octubre de 2017 | |
Centro de logística chinesa vai investir US$ 4,96 bilhões na próxima década | http://www.correiobraziliense.com.br/app/noticia/mundo/2017/10/23/interna_mundo,635567/centro-de-logistica-chinesa-vai-investir-us-4-96-bilhoes-na-proxima-d.shtml |
Traducción del titular: Centro de logística china invertirá US $ 4,96 mil millones en la próxima década | |
25 de octubre de 2017 | |
Agência de notícias chinesa investe em drones e sensores para medir emoções | http://www.correiobraziliense.com.br/app/noticia/mundo/2017/10/25/interna_mundo,636217/agencia-de-noticias-chinesa-investe-em-drones-e-sensores-para-medir-em.shtml |
Traducción del titular: Agencia de noticias china invierte en drones y sensores para medir emociones | |
Valor Econômico | |
17 de octubre de 2017 | |
Megalópole apresenta a China versão 2.0 | http://www.valor.com.br/internacional/5158142/megalopole-apresenta-china-versao-20 |
Traducción del titular: Megalópole presenta China versión 2.0 | |
24 de octubre de 2017 | |
Chineses dão novo impulso às bicicletas | http://www.valor.com.br/empresas/5166638/chineses-dao-novo-impulso-bicicletas |
Traducción del titular: Los chinos dan nuevo impulso a las bicicletas | |
Elaboración de la autora |
6. Columnistas y sitios web en Brasil acerca de China
Aunque casi no haya corresponsales brasileños en China – hoy solamente la periodista Vivian Oswald hace reportajes regulares para O Globo, periódico de Rio de Janeiro -, muchos vehículos de comunicación en Brasil recurren a columnistas para explicar o acompañar los principales acontecimientos en China.
En general, son empresarios, economistas o académicos que viven en el país asiático o que lo estudian. El periódico Folha de São Paulo trae expertos con más frecuencia. Pero son expertos que expresan sus opiniones y no hacen reportajes, un estilo de texto periodístico que suele presentar informaciones más exentas o, por lo menos, diferentes puntos de vista sobre un tema. Abajo, un recorrido de las principales columnas de los periódicos más grandes en Brasil acerca de China.
El embajador de Brasil en China, Marcos Caramuru de Paiva, en el cargo desde 2016, ha mantenido una columna quincenal en el periódico antes de llegar al puesto de embajador en Beijing. Profundo conocedor de China, está en el país desde 2008, cuando fue cónsul general de Brasil Shanghai hasta 2011. En este período, dejó el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño y estuvo al frente de la consultoría KEMU hasta 2016.
Aún en Folha de São Paulo, el economista, diplomático y científico social Marcos Troyjo, también director del BRICLab de la Universidad Columbia, donde es profesor adjunto, escribe todos los miércoles. Empezó hablando de China, pero hoy hace textos con temas más amplios, aún que ajuste el foco a China en momentos cuyas pautas o acontecimientos justifican.
Otro que escribe con frecuencia sobre China, pero no solo sobre el país, en Folha es el especialista en cuestiones globales del agronegocio Marcos Jank. Él vive en Singapur y escribe los sábados, cada dos semanas. Sus temas son relacionados al agronegocio y, por supuesto, hace conecciones entre China y Brasil, no solo por la venta de commodities pero la promoción de marcas brasileñas en China y, eventualmente, sobre preferencias de los consumidores chinos. Sus columnas están dirigidas a encontrar soluciones para ampliar los negocios entre Brasil y China.
El economista Rodrigo Zeidan es profesor asociado de prácticas de negocios y finanzas de la New York University Shanghai, donde enseña desde 2010, y de la Fundación Dom Cabral, ubicada en Brasil, y escribió en 2016 una serie de 15 artículos para explicar la economía china, también en la Folha de São Paulo. En los textos, comenzó de forma didáctica a explicar cómo funciona el modelo político y económico chino, especialmente a partir de la política de reforma y apertura, de 1978. La serie de artículos aún contempló la situación china actual y, en estos textos, el profesor exploró diferencias y similitudes con Brasil.
El también economista André Soares, miembro no residente del Adrianne Arnst Latin America Center del Atlantic Council y ex coordinador de investigación del Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC), contribuye periódicamente, pero sin fechas fijas, para el Valor Econômico. Sus columnas empezaron en 2017, aunque el periódico es el más importante de economía y negocios en Brasil y que China sea el principal socio comercial del país Latino Americano desde 2009. En sus textos, Soares analiza la coyuntura macroeconómica china y muchas veces las implicaciones para las relaciones sino-brasileñas.
Más allá de los columnistas de los grandes periódicos de Brasil, hay portales en la internet que traen noticias o análisis sobre China, sobre Brasil y, también, sobre las relaciones entre los dos países.
En 2017, algunos chinos radicados en Brasil empezaron el proyecto BRCN Business News, un periódico bilingüe en portugués y mandarín, creado en Brasil, actuando principalmente en las áreas de economía, política y temas generales sobre América Latina. Con cooperación con la agencia china Xinhua, buscan promover más actividades económicas brasileñas en China al obtener información profesional y mayor oportunidad en el mercado chino. Tienen actualización día a día de los principales hechos en estos temas. El enlace para acceder a la página web es http://brcn.news/.
Desde 2011, el portal Radar China, cuya editora es la autora de este artículo, analiza temas de la relación Brasil y China, pero no es el periodismo diário, sino que un vehículo informacional de análisis y opinión. Hay también reproducciones del contenido de las agencias Xinhua e Agência Brasil. Los temas van de turismo, cultura, sociedad y tecnología, pero también economía y política. La mayoría de los artículos son presentados en portugués, pero hay algunas traducciones al mandarín. Para conocer el portal, basta acceder al enderezo electrónico https://radarchina.co.
7. Las fuentes en las reportajes en portugués y los principales hechos de la relación sino-brasileña de 2007 a 2017
La mayor parte de las reportajes sobre China en los grandes periódicos de Brasil – Folha de São Paulo, O Estado de São Paulo y O Globo – son o de agencias internacionales – no chinas – o de periódicos de otros países, especialmente Europa o Estados Unidos, que son traducidos al portugués. Cuando se habla de inversiones chinas en Brasil, en general, las fuentes son brasileñas o expertos extranjeros. Y así se pasa con reportajes sobre temas de relación bilateral o de China.
Es verdad que hay pocas fuentes chinas en los periódicos brasileños mucho en consecuência también o de políticas de las empresas chinas en Brasil, cuyos ejecutivos chinos prefieren no hablar con la prensa, o de flaca interacción con reporteros y editores, puesto que pocas empresas mantienen profesionales o departamentos de relaciones públicas en sus unidades en Brasil. Entre las empresas que ya tienen servicios de relaciones públicas para trabajar con los vehículos de media brasileños están dos de energía, por ejemplo, State Grid, cuya sede brasileña está en Rio de Janeiro, y Tres Gargantas, cuya oficina está ubicada en São Paulo.
Aún que hable poco, o que sus representantes hablen poco, estudio del Grupo In Press Porter Novelli, el más grande de relaciones públicas para empresas privadas en Brasil, muestra que el impacto de las inversiones chinas en Brasil es, en general, positivo en la media. Según el índice creado por la empresa para medir la reputación de una marca, entidad o país, el impacto de las inversiones chinas en Brasil és 77,2% positivo en los principales periódicos brasileños – por lo menos en el período estudiado, de noviembre de 2013 hasta abril de 2014.
El estudio, que analizó reportajes a lo largo de seis meses en los principales periódicos brasileños, muestra que un tercio de la cobertura sobre inversiones chinas es dedicada al sector de energía, sin embargo, muy presente en los negocios chinos en Brasil, gracias a la compra de redes de transmisión de energía por parte de la State Grid aún en 2010 o de parte de los negocios de la petrolera Repsol en Brasil por parte de la Sinopec.
La imagen positiva ocurre porque los brasileños ven a China como un socio para el crecimiento. Temas sensibles son relacionados con el facto de que el gobierno chino es considerado cerrado por los brasileños y el sistema político chino aún desconocido en el país Latino Americano. Como hay mucha inversión estatal, estos asuntos son parte de los reportajes, aun cuando tratan de inversiones en Brasil, según el estudio del Grupo In Press.
El año de 2010 és un marco en términos de las inversiones chinas en Brasil. El instituto que analiza estes movimentos más cerca es el Consejo Empresarial Brasil China (CEBC), que hace todos los años estudios sobre nuevas empresas chinas en Brasil. Pues cuando China empezó a ingresar con más fuerza en el mercado brasileño, sólo había dos corresponsales brasileños en Beijing, Cláudia Trevisan, del Estado de São Paulo, y Raúl Juste Lores, de Folha de São Paulo.
A lo largo de los años, las inversiones han crecido, sino en valor, pero en volúmen. Pero la cobertura en los vehículos he tomado una vía diferente. Como ya dicho en la sección 2, “Corresponsales brasileños en China de 2007 a 2017”, desde 2013, solo uno periodista brasileño estuve ubicado en China – y ni siquiera el mismo, lo que hace más difícil buscar fuentes y conocer las reglas de prensa y de la diplomacia china. Además, con presupuesto más apretado, los corresponsales muchas veces no tienen más un asistente exclusivo para ayudar en sus reportajes. Y los profesionales tampoco hablan el mandarín. El gráfico abajo trae los números de inversiones chinas en Brasil:
Los valores se expresan en billones de dólares
Fuente: Consejo Empresarial Brasil China (CEBC). Elaboración de la autora
Para Brasil, China es central en su estrategia de economía y política. No solo por las commodities – y el cuanto el país Sur Americano es dependiente en su balanza comercial bilateral – pero también por las inversiones. Si a lo largo de los primeros diez años de los 2000 Brasil he visto su PIB crecer, ayudado mucho por China, cuando los precios de las commodities cayen, la economía brasileña sufre en revés que le pone en una recesión que dura hasta hoy. El siguiente gráfico muestra la situación.
Los valores se expresan en mil millones de reais
Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Elaboración de la autora
Sin embargo, China ha crecido en importancia para Brasil, y, así, podría esperar que hubiera más reportajes acerca de la relación sino-brasileña y también de China y su presente y futuro. Pero como muestra el Grupo In Press Porter Novelli en su estudio, la mayor parte de las reportajes sobre China aún son traducciones de artículos de Washington Post, The New York Times y Financial Times. Muchas veces, no sólo negativas sobre China pero sin ninguna conección con la realidad brasileña. Además del sector de energía, el agronegocio recibe inversiones chinas, para hablar de uno más. Pero hoy incluso la economía digital China está presente en Brasil. Un ejemplo es la oficina de Baidu, en São Paulo. Otro es la compra de 10% por parte de DiDi Chuxing de la brasileña 99, una startup de movilidad urbana.
Acostumbrados a un mundo cuyo centro es Estados Unidos y Europa, suele a Brasil no solo seguir las traducciones de periódicos de estes países sino que también ubicar sus corresponsales en estas dos regiones. Es el caso de muchos periódicos y incluso las teles brasileñas mantienen oficinas y periodistas fijos, caso del Estado de São Paulo, Folha de São Paulo, O Globo, TV Globo, TV Bandeirantes y otras. Cresce la importância de China a Brasil año a año, pero Beijing, Shanghai o incluso Hong Long aún no están en la prioridad.
Un ejemplo es el periódico Valor Econômico, que solo en 2017 he empezado una columna regular con el economista André Soares, que hace investigaciones sobre Brasil y China hacia más de diez años. Y es el periódico de economía y negocios más respetable de Brasil.
Pero en el campo político las relaciones son también muy intensas. Las relaciones diplomáticas fueran restablecidas en 1974. Desde allí, solo crecen los principales acontecimientos en los campos político y diplomáticos de la relación bilateral sino-brasileña entre 2007 y 2017. Y, otra vez, hay pocos periodistas brasileños acostumbrados con la cobertura de los dos países y, por supuesto, con con la dinámica y la historia de la relacción.
Tabla 8
2007, abril | Creación del Diálogo Estratégico entre las Cancillerías |
2007, septiembre | Lanzamiento del satélite CBERS-2B |
2007, noviembre | I Reunión del Diálogo Estratégico Brasil-China, Beijing |
2008, agosto | Visita del Presidente Lula da Silva a China para participar en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Beijing |
2009, enero | Visita del Ministro de Asuntos Exteriores Yang Jiechi a Brasil |
2009, febrero | Visita del Vicepresidente Xi Jinping a Brasil |
2009, mayo | Visita de Estado de Lula a China |
2009 | China se convierte en el principal socio comercial de Brasil |
2010, abril | Visita de Estado del Presidente Hu Jintao a Brasil, participación en la II Cumbre del BRICS, en Brasília, y firma del Plan de Acción Conjunto Brasil-China 2010-2014 |
2011, abril | Visita de Estado de la Presidenta Dilma Rousseff a China, con participación en la Cumbre de los BRICS en Sanya |
2011, octubre | Firma del Plan de Acción Conjunta Brasil-China en Salud 2011-2014 |
2011, diciembre | Encuentro entre Dilma Rousseff y Hu Jintao al margen de la 6ª Cumbre del G20 en Cannes, Francia |
2012, febrero | II Reunión de la Comisión Sino-Brasileña de Alto Nivel de Concertación y Cooperación (Cosban), presidida, del lado brasileño, por el Vicepresidente Michel Temer, y del lado chino, por el Viceprimer Ministro Wang Qishan, en Brasília |
2012, marzo | Encuentro entre Dilma Rousseff y Hu Jintao al margen de la IV Cumbre de los BRICS en Nueva Delhi, India |
2012, junio | Visita del Primer Ministro Wen Jiabao a Brasil, conjuntamente a la Conferencia Rio+20, en Rio de Janeiro. Firma del Plan Decenal de Cooperación 2012-2021, elevación de las relaciones a nivel de Asociación Estratégica Global y creación del Diálogo Estratégico Global entre Cancilleres |
2012, junio | Reunión de Dilma Rousseff, con Wen Jiabao |
2012, junio | Encuentro entre Dilma Rousseff y Hu Jintao al margen de la 7ª Cumbre del G-20 en Los Cabos, México |
2012 | China se convierte en el principal importador de productos brasileños |
2013, marzo | Encuentro entre Dilma Rousseff y el Presidente Xi Jinping al margen de la V Cumbre de los BRICS en Durban, Sudáfrica |
2013, septiembre | Encuentro entre Dilma Rousseff y Xi Jinping al margen de la 8ª Cumbre del G20, en San Petersburgo, Rusia |
2013 | Mes de Brasil en China (septiembre) y de China en Brasil (octubre) |
2013, noviembre | Visita de Michel Temer a China: participación en la ceremonia de apertura de la IV Conferencia Ministerial del Foro de Macao, celebración de la III Reunión de la COSBAN en Cantón y encuentros con Xi Jinping y con el Vicepresidente Li Yuanchao |
2013, diciembre | Lanzamiento del satélite CBERS 3 |
2014, julio | Visita de Estado de Xi Jinping a Brasil y participación en la VI Cumbre del BRICS (Fortaleza y Brasília) |
2014, noviembre | Encuentro entre Dilma Rousseff y Xi Jinping al margen de la 9ª Cumbre del G20 en Brisbane, Australia |
2014, diciembre | Lanzamiento del satélite CBERS 4 |
2015, enero | Visita del Vicepresidente Li Yuanchao a Brasil, para participar en las ceremonias de posesión de la Presidenta de la República |
2015, mayo | Visita del Primer Ministro Li Keqiang a Brasil. Firma del Plan de Acción Conjunta Brasil-China 2015-2021 |
2015, julio | Encuentro entre Dilma Rousseff y Xi Jinping al margen de la VII Cumbre del BRICS |
2015, noviembre | Reunión de los Mandatarios del BRICS en Antalya, Turquía, al Margen de la Cumbre del G20 |
2015, noviembre | Encuentro entre Dilma Rousseff y Xi Jinping al margen de la COP 21 |
2016, septiembre | El Presidente de la República, Michel Temer, realiza viaje a Shanghai para participar en el Seminario Empresarial de Alto Nivel Brasil-China |
2016, septiembre | XI Cumbre de Líderes del G20 (Hangzhou, China) |
2017, julio | Reunión informal de los líderes del BRICS con motivo de la Cumbre del G20 |
2017, septiembre | Encuentro bilateral entre Temer y Xi Jinping en Beijing |
2017, septiembre | Cúpula de líderes del BRICS – Xiamen, China |
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil Elaboración de la autora |
2017 fue otro año importante en la relación sino-brasileña. Por la primera vez, el país asiático he comprado 25% de las exportaciones brasileñas. El dato muestra aún más la dependência y para el gobierno y los empresarios brasilenõs es imprescindible comprender con más profundidad la realidad china y lo que piensa el gobierno con sede en Beijing. Sin embargo, octubre fue el mes en lo cual el Partido Comunista de China (PCCh) ocurrió. Fue un tiempo de profunda reflexión sobre China de buscar comprender lo que los líderes del país planean para el futuro del país. Un ejercicio que es fundamental para insertar incluso el futuro de Brasil tanto en la relación con China como en términos de oportunidades junto a la sociedad china. Así que en la próxima sección hablaremos sobre la cobertura del Congreso en los principales periódicos de Brasil.
8. Cobertura en Brasil acerca del XIX Congreso Nacional del PCCh
El XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) ocurrió en Beijing de 18 a 24 de octubre de 2017, un un momento en que el mundo observaba a China y sus líderes, buscando entender lo que el país planea para su presente y su futuro. En Brasil, no sería diferente. Pero la observación, por parte de los principales periódicos brasileños, más una vez, se produjo por medio de artículos y reportajes traducidos.
En los espacios de opinión o de pequeños reportajes hechos a distancia hubo textos firmados periodistas brasileños con experiencia previa en China, en el caso de los antiguos corresponsales en Beijng Gilberto Scofield, Raúl Juste Lores y Claudia Trevisan.
El embajador de Brasil en China, Li Jinzhang, firmó columnas en los tres principales diarios del país en el período, a saber, Folha de São Paulo, El Estado de São Paulo y O Globo.
Conclusión
Brasil y China tienen relaciones sostenibles y fuertes que han crecido a lo largo de los años cuando si piensa en política, economía, balanza comercial y inversiones. Pero en el campo del periodismo aún hay pocos vehículos de media en Brasil que hacen reportajes en China con testigo en vivo o con profesionales ya expertos en la cultura china, conociendo sus fuentes y diplomacia. Así, los lectores brasilenõs son expuestos a mayor parte de las veces a artículos y reportajes traducidos de vehículos de los Estados Unidos y Europa. Hay dos problemas: muchas veces hay una mirada negativa sobre China y nunca hay una discusión sobre posibles consecuências o oportunidades para Brasil. El curioso es que antes de los Juegos de Beijing 2008 hubo hasta cinco periodistas brasileños trabajando al mismo tiempo en directo de la capital china para diferentes medios.
Los medios chinos y el gobierno de China han ampliado, especialmente a partir del año de 2017, programas para invitar periodistas brasilenõs a conocer China y a reportar desde allí. En general, se puede percibir que los artículos y reportajes traen una mirada positiva sobre el desarrollo y la actualidad china. Hay instituciones que también hacen un trabajo importante con revistas bimestrales en portugués. Además, hay columnistas y portales de noticias que intentan traer una cobertura si no más diária pero más analítica sobre China a los brasileños.
Cuando los periódicos brasileños necesitan periodistas para hablar de China o escribir sobre el país, muchas veces eligen sus antiguos corresponsales. Hay un lapso de tiempo y también en cómo encontrar nuevas fuentes, pero, sin embargo, muchas veces son los más indicados para la función.
Otro problema es la dificultad para los periodistas ubicados en Brasil hablaren con fuentes chinas, no solo por el idioma, pero porque las empresas que ya tienen sede en Brasil no tienen una cultura de relaciones públicas y pocas efectivamente hacen un trabajo de imagen junto a la prensa brasileña. Aún así, según estudio de 2014, la imagen de China en Brasil es más positiva que negativa y las inversiones chinas en el país son centrales en este proceso.